MERGERS NEWS
ARGENTINA

www.mergersnews.com.ar 

Año 13 - Nº 11 - Julio 2018

 

EDITOR RESP.: RAÚL GALÍNDEZ
DISEÑO: CHARLY MANILDO
CORRIENTES 763 3ER. PISO S2000CTG - ROSARIO - TEL. 54 341 425 4444


 Suscríbase

 Contáctenos

 No enviar más

 


Refrigeración de Granos


Desarrollo y financiamiento
de la competitividad


Ventilación

 

INICIO DOCTRINA FUSIONES Y ADQUISICIONES DEL MES
EDITORIAL

Estimados Lectores:

Como siempre, mucho agradecemos:

· A aquellos que nos honraron con su suscripción en junio; 
· A Agustín Monteverde, José Luis Espert, Luis Palma Cané y Roberto Cachanosky, A.Roberto Fabbroni, y Salvador Di Stéfano, por la valiosa información económica que generosamente nos proveen.


Raúl A. Galíndez

· A Salvador Di Stéfano (www.salvadordistefano.com.ar) por publicar en su prestigioso Portal nuestras notas semanales;

Twitter. Como ya señaláramos, ofrecemos un sistema de alertas a través de esta red social, con información de F&A y enlace a los medios originantes. Esa info, una vez procesada, se incorpora al Capítulo “Fusiones & Adquisiciones” de la Newsletter siguiente.
Los interesados deberán seguir a: @MergersNews1, pudiendo hacerlo a través del icono agregado arriba a la derecha. Agradecemos a quienes nos siguen desde junio.

Contexto. El camino de la inversión extranjera en Argentina. Marcelo Elizondo publicó un interesante artículo (1) en el que destaca que un efecto del cuasi aislamiento (financiero, comercial y productivo) que padeció Argentina lo convirtió en el país con menor stock de IED en relación al PIB de la región.

Causas. La escasa competitividad (baja tasa de inversión interna, retraso tecnológico, acotada innovación, mínima inserción comercial externa) tiene varias causas. Y la reducida IED es una de ellas.

Recuperación. No es fácil: en 2016, como consecuencia de la salida del cepo cambiario, el saldo de IED fue paupérrimo -pese al inicio de un camino de normalización macroeconómica- debido a que muchas empresas giraron al exterior lo que antes les estaba impedido por las restricciones conocidas.

Nuevos aires. En 2017 el flujo de IED ascendió a US$ 11.857 millones y fuimos el país de la región con mayor crecimiento interanual, 150%. Y nos convertimos en el cuarto principal receptor, detrás de Brasil (US$ 70.332 millones), México (US$ 31.069 millones) y Colombia (US$ 14.518 millones); superando a Chile y Perú.

LATAM. Ello sucedió mientras la IED total en le región (US$ 148.653 millones) cayó 5% interanual, por el modesto comportamiento de las commodities, la débil performance de las economías y el mayor flujo de IED dirigida hacia países desarrollados.

Indicadores. La fuerte alza de 2017 no permite aún contar con indicadores razonables: mientras el ingreso de IED en LATAM equivalió a 3% del PIB regional, en Argentina rondó el 2%. Tenemos un acervo (histórico) de IED (nominal en US$) más bajo que Brasil, México, Chile, Colombia, y Perú. Esto es efecto de años de desvinculación económico-productiva con el resto del mundo. Y mientras Colombia recibe 4 veces lo que recibía hace 20 años y Brasil casi 3, Argentina obtiene apenas 50% más.

Consecuencias. La IED es un fenómeno relacionado con el progreso (genera empleo de calidad, impulsa inversión doméstica y exportaciones en cadenas internacionales de valor, y califica a proveedores y clientes locales). Los países que la reciben, también la emiten (Argentina emite 1/5 de la que “exportan” Brasil y Chile y 1/3 de la de México y de Colombia).

Tendencia. Parece haber cambiado en 2017. Habrá que generar los atributos necesarios para que la velocidad de inversión se eleve significativamente, entiende el autor.

En este número, en Doctrina”, apreciarán el artículo del Dr. Enrique Mario Lingua, seguramente el más prestigioso tributarista de Rosario, altamente conocido por su entrega y generosidad en favor de la divulgación de temas de su especialidad. Es Asesor, entre otras entidades, de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Lo tituló: AHORA AFRONTAR LA CRUDA REALIDAD. Choque con la realidad. Planificación e intuición. Deterioro de la moneda. Variables descontroladas. Abanico de adversidades. Amesetamiento de la economía. Presión tributaria. Impuesto a las Ganancias. Ajuste por inflación. Utilidades ficticias. Montos no imponibles. Otros tributos. Ley de Consenso Fiscal. Estado de emergencia: compañero de un largo viaje. 

No deje de leerlo. ¿Lo mejor está por venir?

Fusiones & Adquisiciones del mes. Como podrán observar en el capítulo respectivo, y como sucede habitualmente, los cierres se compusieron por fusiones, adquisiciones y asociaciones, en distintas variantes. Pero, como siempre, hay más, ya que también les presentamos otras noticias relacionadas con la especialidad.

Los cierres más relevantes. Si bien en casi todos los casos no se informaron los montos involucrados, entendemos como tales a los siguientes, por orden de aparición:
 

·        La cadena sudafricano-chilena de casinos, Sun Dreams, compró el Nuevo Plaza Hotel Mendoza, que opera el Park Hyatt & Casino, por US$ 27,8 millones.
·       
La danesa Vestas y Newsan invirtieron US$ 22,4 millones para fabricar aerogeneradores en Campana (Bs.As).
·       
CGC pagó al grupo español Moltta Consultadoría e Marketing US$ 15,5 millones por el 50% de Dapsa y sus participaciones en sociedades vinculadas.
·       
Universo Net se hizo de 140 mil clientes de banda ancha fija en 28 localidades, para evitar que Telecom-Cablevisión asuma una posición dominante.

En el capítulo Fusiones & Adquisiciones observarán que se cerraron exitosamente negocios vinculados a los sectores: Petróleo (upstream) y Servicios Petroleros, Alimentos, Medicamentos, Medios de Difusión, Reacondicionamiento de Teléfonos Celulares, Energías Alternativas (Generación y Producción de Partes), Supermercados, Plataformas de Internet, Agrotech, Frigoríficos, Hoteles & Casinos, Aviación Comercial, y Provisión de Servicios de Internet.

Por orden de aparición, compraron o se asociaron en el país compañías basadas en Quatar, Perú, Argentina, EEUU, Noruega, Dinamarca, Chile, Angola y Sudáfrica.

Internacionalización de compañías argentinas. Dos casos. La principal productora de cítricos se asoció con una colega sudamericana para comercializar frutas frescas en los mercados norteamericanos. Y una productora de alimentos líder se asoció con una compañía del país, para invertir en una planta y comenzar a producir golosinas y galletas en África. Ambas se compensan con una desinversión en un país de Asia Menor. Hay aplaudir el crecimiento de la base de multilatinas locales. Para crecer hacia afuera. Como la mayoría de nuestros vecinos.

Otras noticias. Observamos distintos negocios en marcha, en los sectores: Petróleo (downstream), Medios de Difusión, Distribución y Transporte de Energía, Finanzas e Ingenios Azucareros que, esperamos, culminen exitosamente pronto.

Esperamos les resulte útil.
El mes próximo, Dios mediante, los seguiremos informando.

(1) https://www.lanacion.com.ar/2142356-el-camino-de-la-inversion-extranjera-en-la-argentina.


Descargar contenido completo en formato .DOC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Derechos Reservados. Prohibida su reproducción sin indicación de la fuente