Año 4 - Nº 2
Octubre 2008

Editor Resp.: Raúl A. Galíndez
Diseño: Charly Manildo
Corrientes 763 P.3
2000 - Rosario 
Tel. 54-341-425.4444


Mergers News*

www.mergersnews.com.ar 

 Suscríbase free

 Contáctenos

 No enviar más

 


Alimentos de Soja


Ventilación

 

INICIO                  DOCTRINA                  FUSIONES Y ADQUISICIONES DEL MES

EDITORIAL

Estimados Lectores:

En primer lugar, y como siempre, mucho agradecemos a aquellos que nos han honrado en setiembre con su suscripción, a Centro Pyme Neuquén por habernos reproducido en su Boletín Contacto Pyme Nº 21, a Punto Biz (www.puntobizonline.com.ar) por habernos publicado los artículos “En condiciones normales nadie pagaría algo por Aerolíneas” que enviáramos como avance a nuestros Suscriptores, y “La salida más limpia sería ofrecer sólo un dólar por Aerolíneas”, y a ELEVE, por haber hecho lo propio con nuestro trabajo “La especulación en índices y el destino del modelo”, en su Newsletter “Aplicación” (www.aplicacion.com.ar) Año 10 Nº 2598 ,del 08.09.08.


Raúl A. Galíndez

También agradecemos al Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Zona Atlántica por la publicación del reportaje que le efectuáramos al Dr. Roberto Baravalle. Y nuestro especial agradecimiento a Google (www.google.com.ar) por incorporar al buscador más importante del mundo las noticias que publicamos.

Feedback: Algunos lectores nos indicaron que respecto del tema de Aerolíneas, no hicimos en el número anterior, mención alguna respecto de cual podría ser su valor. Y fue tan cierto que redactamos el primer artículo de Punto Biz. Y fue entonces que otros lectores expresaron que no fuimos justos con Marsans. En realidad la intención fue efectuar consideraciones respecto del valor probable de la empresa en las condiciones en que se recibió. Pero todo cuanto hemos dicho en ediciones anteriores respecto del “personal maravilloso y de los funcionarios argentino, con Jaime a la cabeza, es tan válido como que por la aérea “de bandera” no se puede pagar más que un dólar simbólico. Marsans, si se considera agraviado deberá acudir, quizás tardíamente, al Ciadi. Política y objetivamente no vemos otro camino.

¿Cómo vamos? Setiembre, el mes de los días negros, fue más de lo mismo. Lo que no es poco en función del entorno internacional. Pocos cierres de negocios, por montos no significativos. Pudimos observar que la participación de compradores argentinos fue alta. Se siguen incorporando sociedades a la adquisición de sus propias acciones, básicamente para defender las cotizaciones. En esta ocasión Molinos se distingue al ofrecer, y finalmente comprar por valor fijo superior al de mercado. Vamos que interesan las Ciencias, en proyectos público-privados, o aunando científicos con proveedores de tecnología, Alimentos, Energía, Contenidos para Cine y TV, y Productos de Sanidad Animal, ya clásicos. Y como siempre, algún famoso, exitoso en los medios y en los negocios.

Participación argentina en el exterior. Encontramos a Ferromat haciendo negocios en Venezuela, para reparar vagones en el Caribe, para luego recaer en Argentina con igual propósito. Y a Cresud constituyendo una sociedad en Paraguay con Carlos Casado para explotar una enorme superficie agrícolo-ganadera.

Por orden de aparición, y vinculadas a compañías localizadas en el país, cerraron operaciones empresas de Chile, Venezuela, Argentina, Francia y Brasil.

Curiosidades. En su articulo “Es un error decir que el Indec reconoce una inflación más alta”, publicado en Cronista el 23.09.08, Norberto Itzcovich, Director Nacional del Indec comienza pontificando que confundir Inflación con evolución del IPC (Índice de Precios al Consumidor) es un error. Obviamente cierto.

Luego agrega que para tener una medida aproximada de la inflación, se debe considerar en conjunto, además del IPC, la evolución de los mayoristas, de la construcción, de las mercaderías importadas y exportadas (precios y cantidades) y del Índice de Precios Implícitos de las Cuentas Nacionales (IPI). Aquí la Academia deberá aprobar o no tal composición, y fijar las ponderaciones. Es curioso, el país haya vivido durante décadas operando con el IPC sin que enloquecieran los precios relativos. ¿Mera casualidad o es que el IPC representó una medida aproximada de la evolución de los precios?

En su intento de sostener que a la presentación de las Cuentas Nacionales (2| Trimestre de 2008) diferentes medios gráficos se equivocaron al concluir que el Indec esta vez había reconocido una inflación alta (en realidad más alta que la que publica mensualmente, y en la que solo parece creer el Gobierno).

Y pasa a buscar diferencias entre ambos índices (IPC e IPI): distintas canastas, distintos ámbitos geográficos en los que se levantan datos, distintas fórmulas (Laspeyres y Paasche), distintas metodologías y ponderaciones, ítems que se incorporan a uno y no a otro, distintas formas de consignar las estimaciones. Podemos estar de acuerdo ¿y? Es obvio que si ambos índices integran el menú propuesto para obtener “una medida aproximada de la inflación”, y uno de ellos, el IPC, lo fue desde siempre, por que no darle al IPI una jerarquía similar?

No podemos aceptar que profundos cambios estructurales ocurridos en la ultima década hayan sido incorporados al IPC en la “reciente adecuación de la canasta de bienes y servicios”, no fueron captados por las Cuentas Nacionales, que mantienen la estructura de 1993. Y no lo podemos aceptar pues nada ha sido informado respecto de tales incorporaciones, así como tampoco se conoce como se empalmaron las series.

Probablemente sea cierto que el IPI tiene ponderaciones variables que arrojan variaciones de precios sólo si se las compara con el periodo base (suponemos 1993). También debe ser cierto que “si la comparación se realiza entre dos periodos distintos, el resultado incorpora, además de variaciones en los precios, cambios en los volúmenes y en los tipos de bienes y servicios”. Pero en plazos más bien cortos –año y medio- la influencia de estos últimos, salvo en épocas muy anormales, no puede ser significativa, si no, veamos las variaciones del IPI, respecto siempre de igual período del año anterior:

I Tr 07 II Tr 07 III Tr 07 IV Tr 07 2007 I Tr 08 II Tr 08
10,5 12,5 14,5 17,7 14,0 19,6 22,7

Fuente: INDEC

A qué de parecen más? Al delirio de la actual conducción del Indec, o a las estimaciones de Consultoras serias?

De todas maneras, lo realmente impúdico es el manoseo del IPC. Las estadísticas son de todos los argentinos. Decir que en un mundo globalizado son patrimonio de la humanidad puede resultar tan exagerado como aceptar que Moreno, que es Néstor, pueda manejarlas a su antojo. Nada es para siempre.

Panorama de la Inversión: Según el escueto comunicado del INDEC,”La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre de 2008 muestra una variación positiva de 7,5% con relación al mismo período del año anterior”, sin desestacionalizar.

OFERTA Y DEMANDA GLOBS.
Millones de $ de 1993
I 08 REL.C/PIB II 08 REL.C/PIB II 07 REL.C/PIB
I II III IV V VI
.
PBI a precios de mercado 349.091 394.874 367.492
Variación porcentual anual 8,3 7,5 8,6
.
Importaciones de Bs.y Servs. 52.782 15,1 55.092 14,0 44.852 12,2
Variación porcentual anual 22,1 22,8 18,9
.
Oferta y Demanda Globales 401.873 449.966 412.345
Variación porcentual anual 9,9 9,1 9,7
.
Consumo Privado 236.434 67,7 256.439 64,9 238.547 64,9
Variación porcentual anual 8,2 7,50 8,7
.
Discrepancia Estadística -2.267 -0,6 7.684 1,9 698 0,2
Variac.Exist.Prod.Agropecs. -2.513 8.634 7.050
Discrep. estadística 246 -950 -6.352
.
Consumo Público 38.372 11,0 47.060 11,9 43.361 11,8
Variación porcentual anual 6,6 8,5 7,0
.
Inversión Interna Bruta Fija 79.279 22,7 89.984 22,8 80.037 21,8
Variación porcentual anual 20,3 12,4 12,7
.
Exportaciones de Bs.y Servs. 50.055 14,3 48.800 12,4 49.701 13,5
Variación porcentual anual 6,1 -1,8 8,7
.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC.

Los sectores Productores de Bienes manifestaron un incremento del 3,7%, determinado principalmente por el aumento del 6,3% en el nivel de actividad de la Industria Manufacturera y del 6,0% en el de la Construcción.

Los sectores Productores de Servicios registraron un aumento interanual del 9,0%, especialmente influido por el crecimiento del 12,6% del sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y del 23,0% por Intermediación Financiera.

El PIB a valores corrientes ascendió a unos $ 1,1 billón, equivalentes a algo más de U$S 352.000 millones..

Veamos lo que no expresó el Informe, pero se deduce de los Cuadros Anexos:

  • Al ajustar a precios de 1993, vuelve a aparecer la sombra de Moreno, ya que el mencionado billón, al ser ajustado a valores de 1993 con Índices posteriores a 2006 no confiables, sobreestima los valores del Producto.
  • El PIB per capita se ubica por encima de los U$S 9 mil por año.
  • La caída en la velocidad de crecimiento del PIB (del 8,6 al 7,5%), en medio de la pelea con el campo, parece subestimada.
  • Cae la velocidad de crecimiento de la Inversión (del 12,7 al 12,4%), mientras sube su participación en el PIB (del 21,8 al 22,8%), lo que es extraño.
  • Prácticamente se sostiene la participación del Consumo –Público más Privado- en casi el 77% del PIB.
  • Aumenta la apertura de la economía (Importaciones + Exportaciones), por aumento de las Importaciones, cayendo fuertemente el saldo de la Balanza Comercial, año contra año, pasa de superavitario a deficitario.
  • Mejora la calidad de la Inversión, mejora Equipo Durable respecto de Construcción, en relación con el PIB. Con mayor presencia de Importaciones.
  • En síntesis, todo a la medida del Gobierno, aún cuando la crisis internacional augura el cambio de tendencia, de estanflación a caída el producto. Su dimensión estará directamente relacionada con las el derrotero de la economía internacional, y la actitud del Gobierno. Respecto del primero, crucemos los dedos. En cuanto a la segunda, no parece responsable ser optimistas. Nada es para siempre.

    Inversión Extranjera Directa (IED). Argentina recibió U$S 3.659 millones en IED, en el primer semestre de este año, más de la mitad de lo que ingresó durante todo 2007, ocupando el quinto lugar en Latinoamérica, detrás de Brasil, México, Chile, y Colombia, según el "Informe de las Inversiones en el Mundo 2008", presentado por la Agencia Nacional para el Desarrollo de Inversiones, de la ONU. Casi la totalidad fueron nuevas inversiones (greenfield) o ampliaciones de las existentes, con poco por Fusiones y Adquisiciones.
    Brasil recibió U$S 34.500 millones (+ 80); México, U$S 25 mil millones (+ 22); Chile, U$S 19 mil millones (+ 35%); y Colombia, U$S 9 mil millones (+45%). Néstor: tu puedes!
    En la presentación se destacó, para consuelo, que Argentina recibe desde hace años niveles de IED similares a los de Noruega, Grecia y Portugal.
    Los sectores que recibieron la mayor parte fueron el Automotor, primero y lejos, Agroindustria, Minería, Química, Farmacéutico y Alimentos y Bebidas.
    Los países de origen de los desembolsos fueron "España, EEUU, Reino Unido, Francia y en menor medida, Brasil”.

    De Manual (“Vivir con lo nuestro”, Ferrer, Aldo, El Cid Editor, Bs.As.).

    El Sector Externo. Inundaciones de liquidez, caídas, estatización o absorciones de bancos y Compañías de Seguros, así como bajas bursátiles propias de emergentes estuvieron a la orden del día.

    Con epicentro EEUU se extendió por Europa y el resto del mundo, con una destrucción de valor impresionante.

    En tanto la FED, el BCU y el Banco de Inglaterra mantuvieron intactas las tasas de referencia, en 2%, 4,25% y 5% respectivamente, los capitales volaron hacia la calidad. Las notas del Tesoro de EEUU a cortos plazos pagaban tasas japonesas.

    Mirando la degollina a la distancia, es obvio que la infección terminará encapsulándose. Y será tiempo de evaluación de las pérdidas, de reconstrucción y de condenas. Un nuevo orden verá la luz. Habrán desaparecido la “Banca de Inversión”, la mayoría de los Evaluadoras de Riesgos, la concentración en el Mercado Financiero será impresionante, y finalmente los políticos tendrán su oportunidad frente a un sector globalizado que les fue esquivo. Hora de reguladores.

    El efecto pobreza, consecuencia de la caída de los mercados, la baja en la ocupación, la restricción y racionamiento del crédito, asegura una caída fuerte del Consumo. La tasa de interés necesariamente crecerá para aspirar bolsones de liquidez, y la Inversión se verá afectada.

    La caída en el comercio internacional redundará en menores importaciones y la necesidad de vender pueda acompañar correcciones monetarias que a la Argentina le pueden venir muy mal. Basta solo pensar en Brasil. Tal ven en China.

    El BCU difícilmente podrá sostener al Euro. Y cuando el dólar se hace fuerte, ya sabemos que pasa con los activos asociados, especialmente los commodities. Hace mucho tiempo que lo venimos señalando.

    Recuerdan cuando decíamos que el problema grave vendría de afuera? Aquí está.

    ¿Mienten algunos buenos técnicos del gobierno (que los hay) cuando expresan que el país no tiene problemas en el sector financiero? No parece. ¿Pero dicen toda la verdad? No. ¿Será que nadie se anima a la re-pregunta? Proponemos: ¿Si el sistema financiero está desacoplado, hay en algún otro lado riesgo de infección en Argentina? La respuesta es afirmativa. En el Estado.

    Siendo soja dependiente, la posibilidad de mantener los superávits gemelos es cuanto menos escasa.

    Una soja inferior a U$S 300 se lleva puesto el modelo. Y en las malas aparecen las facturas: `por gasto dispendioso, políticas populistas, estatizaciones irresponsables, falta de un fondo anticrisis. Finalmente hay que acordar con Espert (J.L.), eso que llamamos “modelo” es apenas sojisuerte

    Manténgase blindado. Y líquido. Viva bien. Con austeridad. Venda lo que está caro. Ya habrá oportunidad de recomprarlo. Si se aburre o sus inclinaciones lúdicas lo ponen ansioso, compre porotos y haga apuestas virtuales. Con moderación, para no perderlos rápido. Con el blindaje intacto.

    Los grandes negocios se hacen en las crisis. Plata en mano. Ya les daremos señales.

    En este número. En “Doctrina” apreciarán el artículo de Arturo Quintana Arias, importante Consultor argentino radicado en Porto Alegre. Cuenta con una aquilatada experiencia en el rubro Cosméticos, así como en registros ante la ANVISA (Vigilancia Sanitaria). Fue el primer Columnista de “Mergers News” (Año 1 Nº 1). Lo tituló: MERCADO BRASILERO - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Mercado Objetivo. Regiones. Estados “Pesos Pesados”: Sao Paulo y Río de Janeiro. Relación con Argentina. Barreras culturales. Oportunidades: Radicación o Parcerías. Proyecto sustentable.

    No deje de leerlo. Brasil es posible. Pero no improvise. Puede lastimar.

    Finalmente, en “Fusiones y Adquisiciones del mes” verán ustedes operaciones exitosamente cerradas, por orden de aparición, en los sectores: Sanidad Animal, Material Ferroviario, Producciones y Contenidos para Cine y TV, Explotaciones Agropecuarias, Alimentación, Consultoría, Energía, Seguros, Astilleros, Aeronavegación, Talleres Gráficos, Medicina, Parques de Diversiones, Vestimenta y Calzado, Puertos y Acopio de Granos.

    Esperamos les resulte útil.

    ¡Hasta el próximo número!

    Descargar contenido completo en formato .DOC
    .

    * Derechos Reservados. Prohibida su reproducción sin indicación de la fuente.