Año 4 - Nº 7
Marzo 2009

Editor Resp.: Raúl A. Galíndez
Diseño: Charly Manildo
Corrientes 763 P.3
2000 - Rosario 
Tel. 54-341-425.4444


Mergers News*

www.mergersnews.com.ar 

 Suscríbase free

 Contáctenos

 No enviar más

 


Ventilación


Alimentos de Soja

 

INICIO                  DOCTRINA                  FUSIONES Y ADQUISICIONES DEL MES

EDITORIAL

Estimados Lectores:

Como siempre, mucho agradecemos a:

•    Aquellos que nos han honrado en febrero con su suscripción;
•    Punto Biz (www.puntobiz.com.ar) por haber reproducido el artículo del Dr. Enrique Lingua (elingua@estudiolingua.com.ar) “Combatiendo el capital (Intangible)”, publicado en nuestra Newsletter en febrero, y alojado en nuestra página web (www.mergersnews.com.ar), en “Archivo de Ediciones”, Nº 42;


Raúl A. Galíndez

•    Centro Pyme Neuquén (www.centropymeneuquen.com.ar), por haber reproducido en su Boletín “Contacto Pyme” Nº 26 nuestra Newsletter del mes de enero (Año 4 Nº 5);
•    Rosario Negocios (www.rosarionegocios.com.ar) por habernos incorporado en su Portal,
•    IDEADEL - Estrategias Asociativas y Desarrollo Local. (ideadel@fibertel.com.ar), por la distribución sucesiva de nuestra Newsletter entre sus asociados.

¿Cómo vamos? País de Frontera. Si alguna humillación faltaba, Merill Lynch nos la propinó al rebajarnos la condición de Emergentes. Veamos entonces de que se trata, si se cometió una injusticia, y qué efectos acarrea.

En principio, los Mercados de Frontera tienden a ser ilíquidos, de salida complicada, pequeños, con pocas empresas globales, con instituciones frágiles, con poco respeto al derecho de propiedad, con estadísticas no confiables. Marginal.

En cuanto a efectos, se da un alerta rojo a los mercados del mundo: dados los riesgos, sólo admiten colocaciones especulativas.

Es ciertamente doloroso. No injusto. Aunque salir de este estado es tan fácil como ir al cielo. Basta cumplir con los Mandamientos.

Está en nosotros presionar por mejores políticas públicas que nos acerquen a nuestros vecinos más serios, Brasil, Chile, Uruguay, Perú.

Los dos primeros tienen un status superior. Son emergentes con grado de inversión (investment grade) y por tanto admisibles para recibir inversiones de los fondos más conservadores y, por cierto, más poderosos.

Esto pasará también.

Estado de situación: Las consecuencias de la crisis propia, que anticipáramos allá por el segundo semestre de 2007, más la internacional, ya se nos vinieron encima. Pese al manoseo de las Estadísticas, hay consenso en que la recesión está presente desde el último trimestre de 2008. Nosotros anticipamos un período de estanflación previo, ya superado.
Salvo el Gobierno, cuyo presupuesto pauta una tasa de crecimiento del PIB del 4%, y pese al arrastre estadístico generado, según veremos, nadie piensa en una caída inferior al 2%.

Y precisamente el Gobierno es quien puede mejorarlo algo o agravarlo mucho. Es fundamental que no volver a generar una fuga de capitales parecida a la del 2008. Por disponibilidad de divisas y liquidez en pesos.

Errores en la conducción del problema con el campo, más un año electoral constituyen una mezcla explosiva. Presionar con la estatización del comercio de granos y carnes, es una pésima señal, que puede asegurar el efecto indeseado.

El dilema es, o el final de un populismo autoritario –aún con los mismos actores- o el devenir de una república más parlamentaria, libre y dinámica. ¿Difícil? Está en nosotros. ¡Fuerza!

Los Negocios. Febrero fue corto en días (20 hábiles) y en negocios. Pocas adquisiciones, asociaciones, una fusión, aportes irrevocables, y compra de propias acciones. Poca inversión Extranjera, en línea con lo que ya estamos acostumbrados.

Participación argentina en el exterior. Solo IMPSA en Brasil, que vendió una participación en generación eólica, para aplicar los fondos a nuevos proyectos con igual destino, y en el mismo país. Se extraña a Goyo. Se extraña a Paolo. Ya vendrán tiempos mejores. Nada es para siempre.

Por orden de aparición, y vinculadas a compañías localizadas en el país, cerraron operaciones empresas de Argentina, Brasil, Francia, Uruguay, Italia y España.

Curiosidades. En marzo de 2006 el Gobierno cerró por primera vez la exportación de carne, destrozando una política de Estado de larga data: demostrar que somos proveedores confiables. Los países desarrollados para justificar generosos subsidios a favor de sus farmers, aseguran precisamente lo contrario. Les hemos dado la razón.
La “mesa de los argentinos” estaba primero. Como si Uruguay o Australia no tuvieran la misma preocupación. No se corrigieron errores o inconsistencias en la cadena de valor, desde el campo hasta las góndolas. Todo aporte criterioso fue desechado. Tanto respecto del comercio exterior (cuartos delanteros por cuartos traseros) como de las modalidades en que el producto se comercializa internamente (medias reses). Las clases más postergadas tienen derecho a comer carne. Pero ellas no consumen lomo o peceto, cuartos traseros, para generalizar. Y se terminó subsidiando a todos, argentinos y turistas. A costa del productor. A costa del país.
Se tocó de oído en cuanto a peso de los animales para faena, se impusieron encajes para autorizar exportaciones, se desperdició cuota Hilton, se debilitó tanto al sector que cuando apareció la sequía no había forrajes en los graneros y el ganado murió no solo de sed, sino de hambre. Se fomentó el feed lot, cuyos productos no integran la cuota Hilton (cortes especiales que entran en la Comunidad sin aranceles), ni las dietas de quienes conocen su alto contenido graso. Aparte de la mesa está la salud.
Los resultados están a la vista. En poco tiempo más, el país de la carne será importador neto. De carnes.
Pero como la necesidad tiene cara de hereje, con precios internacionales caídos y con el riesgo de despidos masivos en el sector, el Gobierno afloja tácitamente su dura política sectorial. Por el margen, de manera que quien hoy aprovecha el relajamiento, mañana puede ser condenado.
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) habría olvidado, -¿momentáneamente?- el encaje de tres veces el volumen que se pretende exportar, para el consumo interno. También habría más facilidad y certeza en el otorgamiento de permisos de exportación, el famoso ROE Rojo, que se emiten a los 15 días de solicitados. A festejar entonces. ¡Se cumple con la norma!
Además, la Secretaría de Agricultura prorrogaría por 30 días la obligación de los frigoríficos de tener despachado el 70% de su cuota Hilton en marzo, intentando evitar que se exporte a cualquier precio sólo para cumplir.
La Política de Carnes debe ser de Estado. Permanente. Dejando que los actores asignen sus recursos y operen libremente. Con la eficiencia que no puede tener un burócrata que no arriesga la propia. No hay nada que inventar. Basta mirar a nuestros vecinos.

Persistir en los errores o profundizarlos (otra Junta de Carnes) no asegura un triste destino. El de una Cuba sin bloqueo. Dios nos libre.

Panorama de la Inversión. Según el “Informe de Avance del Nivel de Actividad” informado por el INDEC, “La estimación provisoria del PIB en el 4º Trimestre de 2008 muestra una variación positiva de 4,9% con relación al mismo período del año anterior (Cuadro). Los sectores productores de bienes tuvieron un incremento del 1% y los productores de servicios del 6,6%. La Inversión Interna Bruta Fija experimentó una variación del –2.8%, debido al retroceso de la Inversión en Construcciones (-2,4%) y de Equipo Durable de Producción (-6.3%)”.

OFERTA Y DEMANDA GLOBALES
Millones de $ de 1.993
III 08
I
REL.C/PIB
II
IV 08
III
REL.C/PIB
IV
IV 07
V
REL.C/PIB
VI
PBI a precios de mercado 393.039 - 397.591 - 379.200 -
Variación porcentual anual 6,9 - 4,9 - 9,1 -
Importaciones de Bienes y Servs. 57.049 14,5 50.317 12,7 52.377 13,8
Variación porcentual anual 13,4 - -3,9 - 23,3 -
Oferta y Demanda Globales 450.088 - 447.909 - 431.577 -
Variación porcentual anual 7,7 - 3,8 - 10,6 -
Consumo Privado 254.163 64,7 256.471 64,5 245.924 64,9
Variación porcentual anual 6,8 - 4,3 - 9,3 -
Discrepancia Estadística -2.797 -0,7 5.382 1,4 -5.743 -1,5
Variación de Existencias  -2.961 - -4.340 - -3.410 -
Discrepancia Estadística 164 - 9.722 - -2.333 -
Consumo Público 46.538 11,8 49.564 12,5 46.213 12,2
Variación porcentual anual 6,2 - 7,3 - 8,9 -
Inversión Interna Bruta Fija 94.665 24,1 88.940 22,4 91.547 24,1
Variación porcentual anual 8,5 - -2,8 - 15,2 -
Exportaciones de Bs.y Servs. 57.518 14,6 47.552 12 53.635 14,1
Variación porcentual anual 12,2 - -11,3 - 10,6 -

En los cuadros anexos al Informe puede observarse que el PIB en 2088 habría crecido un 7% respecto de 2007 (estimación provisoria). A valores corrientes habría ascendido a $ 1,06 billón, unos U$S 317 mil millones.

Veamos lo que no expresó el Informe, pero se deduce de los cuadros:

Como todos los valores se deflactan a precios de 1993, vuelve a aparecer la sombra de Moreno, ya que con Índices posteriores a 2006 de dudosa confiabilidad, se sobreestima el valor del Producto y se elevan los porcentajes de crecimiento. Esto tiene implicancias financieras graves, ya que ante un crecimiento anual superior al 3,2% se dispara la obligación de pago del Cupón PIB, desgraciada concesión unilateral de Néstor y Lavagna a los acreedores de títulos defaulteados en 2001. El costo anual para 2009 se calcula en U$S 2.003 millones, que habrá que oblar en diciembre. Es cierto que a la larga se compensa con un impacto “favorable” en los títulos ajustables por CER, pero en un “país en serio” es inadmisible.

Según nuestros cálculos, el arrastre estadístico para 2009 sería de +3,5%, de manera que la recesión debería ser muy profunda para que las cifras oficiales muestren una caída como la calculada por casi todo el sector privado: entre –2% y –4%.

El PIB per capita se ubica, según nuestros cálculos apenas por encima de los U$S 8 mil. Cuando la CEPAL informe sobre este tema nos vamos a agarrar la cabeza. La primacía argentina respecto de nuestros vecinos quedará en la historia. Una vez más el dolor de ya no ser.

El monto asignado a “Discrepancia Estadística” es claramente bochornoso. Se calcula por diferencia entre Oferta Agregada y Demanda Agregada. Cierto es que incluye diferencias de inventarios. En promedio solía andar en + - $ 1.000 millones ($ de 1993). El salto a $ 9.722 millones-en el lado de la Demanda- la constituye en el sector más dinámico de la economía. Ridículo.

El Consumo se mantiene en el 77% del PIB (Privado 64,5% y Público 12,5%).

La caída de la velocidad de crecimiento de la Inversión es manifiesta, por trimestre, vemos: 20,3% en el primero, 13,8%, 8,5% y –2,8% en los siguientes. Preanuncio de una recesión basada en causas internas, no asignables a la crisis internacional, como seguramente se pretenderá mostrar.

Cae asimismo la calidad de la Inversión (mejor le fue Construcciones que a Equipo Durable) y por su origen (mejor Equipo de importación que Equipo Nacional).

Finalmente, vemos el estrangulamiento sucesivo del saldo de la Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones).

“Mala fariña”, diría la abuela María mientras tejía una carpeta para apoyar no sé qué. Pero a no desesperar. Nada es eterno. Salvo el Dios de Abraham. El de todos. Al que, rodilla en tierra o parados, según el caso, y dando gracias, deberíamos encomendarnos. Con aceptable frecuencia.

El Sector Externo. En medio de una mala onda generalizada: recesión, desocupación, estatización de bancos, y sus secuelas, es bueno subir a un satélite imaginario y mirar el mundo en perspectiva. Asumiendo el daño y tratando de mirar el devenir.

En el terreno de las hipótesis, discutamos donde está la médula del problema. Proponemos que, tapado por las urgencias, está el hecho de que Estados Unidos gasta más que lo que produce e invierte más que lo que ahorra. El resto son consecuencias. La fiebre. La manifestación.

De no ser así, por qué la reacción negativa de los mercados bursátiles frente a lo que podrían considerar logros del Presidente Obama. ¿No entenderán los mercados que es más de lo mismo? Aspirinas para calmar el dolor sin atacar el mal. Porque a la larga el ajuste se va a tener que dar, por las buenas o por las malas. Hoy, Política y Economía se enfrentan fiero.

Aunque todo no es negativo. Bonos y notas del Gobierno ni están por el suelo, ni las tasas de interés vuelan. Con más razón cuando el Gobierno no escatima fuertes emisiones. Que el mercado pacientemente deglute.

Por otro lado, la eficiencia en el sector privado no financiero se mantiene intacta, y se continúa al frente en materia de innovación tecnológica.

¿Qué nos tocará vivir? ¿Quién puede saberlo? No ha habido peste ni crisis que haya liquidado a la humanidad. Si hubo diluvio, hubo Noé. Y Dios creó el arco iris.

In God we trust.

Pronosticando. Misma fórmula. Manténgase blindado y líquido. Monedas, oro y porotos. Con los lingotes que compró –mérito de ella, no se olvide- hizo la mejor inversión posible de febrero –petróleo no podría comprar- Lingotes, está claro? Numerados Envueltos en polietileno y certificados. Insert coin. Siga participando. El Euro perforó U$S 1,30, por lo que si nos hizo caso compró –con el flujo, según se indicara- y va diversificando la cartera. Sólo debajo de U$S 1,15 arbitre dólares vs. Euros, hasta tener el 50% de cada uno. Como aconsejaba el Mingo. Siempre consúltela. No olvide que ella nunca se equivoca. Acepte el sino. Aunque parezca cruel. Si el Euro en lugar de bajar sube, en U$S 1,55 arbitre al revés. Cada vez que acierte, apláudala. De parado. Olivos style. Como corresponde. Y si aún no se desprendió de esos activos que aún tienen precios exuberantes, hágalo ahora. ¿Mañana? “Mañana es la mentira con que se engañan las voluntades moribundas” (don Lisandro). Para recomprar abajo. Ya veremos cuando. Manténgase conectado. Y alerta.

En este número. En “Doctrina” apreciarán el artículo del Dr. Luis A. Carello, prestigioso Abogado de Rosario, especialista en Derecho Administrativo y Cooperativo. Fue Presidente de IDEA Rosario. Es Presidente de la Fundación del Banco Municipal de Rosario y Miembro del Consejo Consultivo del Gobernador de la Provincia de Santa Fe
Lo tituló: ECONOMÍA Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (El caso del río Paraná y sus islas). Actividad económica y preservación del medio ambiente. Solidaridad vertical con generaciones futuras. Fauna ictícola y de las islas. Quema de pastizales. Problemas jurisdiccionales. Permisos de Pesca. Vedas incumplidas. Sustitución de: pesca en libertad, por siembra y recolección. Y el remate: ¿Un Parque Nacional en las Islas?

No deje de leerlo. Alumbra una Política de Estado.

Finalmente, en “Fusiones y Adquisiciones del mes” observarán ustedes operaciones exitosamente cerradas, por orden de aparición, en los sectores: Real Estate, Explotaciones Agrícolo-Ganaderas, Portales de Internet, Energías Alternativas, Servicios Financieros, Bancos y Seguros, Materiales de Construcción, Medios de Difusión, Generación de Energía, Frigoríficos, Seguridad Informática, Importación de Repuestos de Automotores y Fabricación de telas plásticas.

Esperamos les resulte útil.

¡Hasta el próximo número!

Descargar contenido completo en formato .DOC
.

* Derechos Reservados. Prohibida su reproducción sin indicación de la fuente.